A Acol: que conduce al lago. Achen Niyeu: lugar que estuvo caliente. Acun: finalizar. Acutun: volver. Aila: nueve. Ailinco: agua que corre sobre "cascajo". Alicura: piedra blanca como la leche. Alumco: refejo en el agua. Alumine: reluciente en el fondo (abajo). Andacollo: (del quechua) lo mejor entre los minerales. Antuco: agua del indio. Aucapan: pumas alzados. Auquinco: agua que resuena. B Bandurria: ave migratoria. Bio Bio: canto del pajarito fio fio. Botacura: roca grande. Bucalemu: bosque grande. Buraleo: río con numerosas corrientes. Butaco: arroyo grande. Butamalal: corral grande. Butamallin: pantano o mallín grande. Buta ranquil: pastizal grande cerca de los ríos o lagunas C Caburga: utensilio para moler la pulpa de las manzanas. Cacha: adorno. Cachil: canto rodado. Cachipampa: salar. Cahuil: gaviota. Cahuin: fiesta, borrachera. Calafquen: lago como mar. Calbuco: agua azul. Caleu Caleu: numerosas gaviotas. Caleuche: gente transformada. Calfu: azul. Calfun: aguilucho azul. Calfupan: puma azul. Calfuquen: pedernal azul. Calihue: lugar solitario. Calquin: águila grande. Calquinco: arroyo del aguila grande. Calle calle: abundanci de plantas iridaceas similares al lirio, cerca del río homónimo. Callen: río solitario. Cancagua: asaro o brasero de piedra. Cangcatun: asar. Carelhue: lugar verde. Carilafquen: lago o laguna verde. Carileufu: río verde. Carirriñe: colihue verde. Catanlil: peña perforada. Catapilco: valle encajonado. Catriel: marcado, cortado. Caulin: rasguñar, arañar. Caupolican: piedra pulida dura como el pedernal. Cauquen: especie de ganso silvestre. Caviahue: lugar de encuentro o de fiestas. Cayu: Seis. Co: Agua, arroyo. Coinco: agua del arenal. Coipo: nutria salvaje. Colicura: piedras coloradas. Coli, calu: color pardo, moreno. Colo colo: gato montés. Collico: agua colorada. Collicura: río de piedras coloradas. Colloncura: máscara de piedra. Coñaripe: sendero de Los guerreros. Copahue: lugar de azufre. Copihue: planta trepadora y flor de los bosques andinos. Coquimbo: posada de la playa. Corel: arena. Coyanco: arroyo del roble. Cullén: lágrimas. Cume: bueno. Cunco: agua morena. Cuncumen: murmullo de agua. Curi: oscuro o negro. Curico: agua oscura. Curu-curru: negro. Cutral co: arroyo de fuego. Cuyen: luna. Cuyum: arena. Cuyumhue: lugar arenoso. Cuzco: omblibo, centro. Chaan: piernas. Cahcai: arbusto espinoso también llamado michai. Chacaico: chicha de chacai. Chacay: amarillo, espino. Chacayal: monte de espinos. Chacha: saludo. Chachai: papito. Chadi: sal. Chaica: balsa. Chaitun: filtrar colar. Chalintecun: encargar, entregar. Challa: olla Chamay, Chanuay: aros. Chapeco: arroyo o lago con forma de trenza de mujer. Chapel: argusto de lugares húmedos. Chapelco: arroyo del chapel. Che: gente. Chemehuin, chimehuin: lugar de viviendas. Chenque cura: piedra de cementerio. Cheuque, choique: avestruz. Chilca: planta de romero. Chilla: montura. Chillca: escritura, carta, libro. Chiloe: isla de gaviotas. Chichin: arbustos siempre verdes de madera dura, Llamas " aromas del campo". Chucaro: duro. Chumpiru: sombrero. Chuquin: robar. Chuy chuy: frío. D Dalcahue: lugar de piraguas. Dengo: noticia, asunto. Diuco: agua clara. Diuqin: ave de rapiña. Domullo: Su significado se discute, puede querer decir: sumidero, pecho de mujer, nariz de mujer, cualquier punta, o filo E Ela: tres. Elcun: hacer testamento. Elo: cerco, tapia. Elpicon: regar. Eltun: enterrar, sepultar. Elun: entregar, ceder. Entrequen: ceniza. Epu: dos. Epu mari: veinte. Eyeu: allí, allá. Eyetun: gemir, sollozar. F Faraleufu: río de región nevada. Filo Hua Hum: este nombre deriva de Filohuhum, un legendario cacique, que antes de claudicar ante los conquistadores, se convirtió en piedra. Futaleufu: río grande. Futrone: lugar de humareda. G Guaico: charco. Guaimallen: muchacha joven, doncella. Gualmapu: en la proximidad de la tierra. Guapi o huapi: isla, tierra aislada pro ríos o quebradas. Guatrache: gente gorda. Guluche: araucano chileno. Gunei: astuto. Guor, guer, guru: zorro. H Huaca: vaca. Huacaco: arroyo de la vaca. Huecu: hongo microscopico del coirón blanco. Huechelu: gente nueva. Huechulafquen: lago alto, laguna de la punta. Huelemu: bosque recién plantado. Huelen: mala suerte. Huellelhue: lugar para nadar. Huemul: ciervo pequeño, especie de gamuza, que habita Los Andes. Huenu: lo que está alto. Huepil: el arco iris. Huerquehue: lugar donde se cazan guanacos. Hueyeltue: donde se puede nadar. Huiliches: gente del sur. Huinca: extranjero, no perteneciente a la zona propia de Los araucanos. I Icalma: muy peñascoso. Imul: rodar. In: comer. Inacayal: cosa vieja, voz quechua. Incahuasi: casa del inca. Isique: insecto. Itahue: lugar de pastoreo. J Jaña: respuesta. K Kayu: seis. Ke: hígado. Keñi: cinco Kiñe: uno. Kopawe, copahue: azufre, lugar de azufre. Kula: tres. L Lácar: lago revoltoso que causa miedo. Lafquen, lauquen: mar. Lahuen có: agua medicinal. Lancuyen: eclipse de luna. Lanín: verbo de la primera persona del plural que quiere decir "nos hundimos". También "roca muerta". Lauquen: lago o laguna. Lautaro: ave de rapiña. Lemu: selva, bosque. Lemu Cuyén: bosque arenoso. Li: roca. Lican Ray: piedras revueltas. Lihuen: luz. Lil: peña, peñasco. Liuco: agua clara. Limay: río claro. Liucura: Piedra blanca y lisa Llacantu: collares. Llohue: reducción o caserío. Llaima, gaima: desaguadero, zanja, valle. Llal: viuda. Llanquihue: lugar hundido o lago escondido. Llequehue: lugar abandonado. Liquiñe: ojos lagrimosos. Loan: guanaco. Lolen: foso, zanjón. Lolog: suelo con hoyos o depresiones. Lonco: cabeza. Lonquimay: monte tupido. Luanco: arroyo del guanaco. Lupi: pluma. Luvur: bagre M Machi: curandera. Intermediaria entre la gente y el mundo de los espíritus. Mahuida: sierra, montaña. Maile, mailen, malen: doncella, jovencita, niña. Maiten; hermoso árbol de hoja apetecida por el ganado, voz mapuche españolizada. Malal: corral. Malalhue: lugar de los corrales. Mallín: terreno donde se estanca el agua de lluvia. Mana: milagroso manjar que envió Dios a los israelitas en el desierto. Mamuilmalal: cerco o corral de madera. Mapu: país, lugar, tierra. Mapuche: gente de esta tierra. Mara: liebre patagónica. Mari: diez. Mari mari: Literalmente diez. Saludo de los mapuches que corresponde a buen día. May: bueno. Maya: río. Meli: cuatro. Menetue, menelhue: lugar para bañarse. Menuco: pantano. Michai: arbusto espinoso con cuyos frutos se elaboran dulces, voz mapuche españolizada. Molle: árbol grande y hermoso, sagrado entre los incas. Moluche: gente de donde se pone el sol. Moquehue: donde hay maqui. N Nahuel: tigre. Nahuel Huapi: isla del tigre. Nalca: planta comestible. Namuncura: piedra con forma de pie. Nauco: arroyo que baja. Nahuen: firmeza, energía. Neltume: irse libremente. Neuquén: corriente fuerte, arrollador, pujante. Nguenchen: dios creador. Nguilleo: piñon, fruto del pehuen. Nguillatun, nillantun: hacer rogativas. Constituye la ceremonia mas importante de los indígenas. Nompuehuenu: al otro lado del cielo. O Ojanco: río dividido en ramales. Ollagua: bella vista. Ona: una de las tribus de indios fueguinos. Oñaupe: veneno. Oñoico: estero o corriente con muchas vueltas y curvas. Oñoquintue: mirar hacia atrás. P Pachama: vestido viejo. Paiguen, paihuen: forma verbal que significa "estar en paz". Paila: de espaldas. Paillalco: agua tranquila. Paimun: huérfano de afecto. Palguin, palquin: arbusto medicinal. Panguipulli: cerro del puma. Panqui: cachorros de puma. Pehuenco: arroyo de los pinares. Pellaifa: sitio escarchado. Pellipulli: cerro alto. Peñi: hermano. Perihueyco: pozón de agua. Petrehue: incendio. Peuma: ilusión. Peumayen: lugar soñado. Picun: norte. Picun leufu: río del norte. Pichi: chico, pequeño. Pichimalal: pequeño corral. Pichimavida, pichimahuida: monte pequeño. Pichin: poco. Pichinco: poco agua. Pichitrutruca: instrumento musical. Pilolai y Pifilca: instrumentos musicales mapuches. Pilpil: cuidar, atender bien. Pirehueico: mancha de nieve, pozo de nieve. Piren: nevar, nieve. Pitren: jarra de cercámica asociada a ajuares funerarios. Pucará: poblaciones, fortalezas, lugar fortificado. Pucon: vasija de arcilla, entrada. Puelo: que está en el este, situado al este. Pulmahue: hacer bien una cosa. Pulmari: hacer diez veces una cosa bien hecha. Purra: ocho. Puyehue: agua donde abundan los puyes (pequeño pez de lagos y ríos, comestible y parecido a las sardinas). Q Quechu: cinco. Quechuquina: martin pescador. Quelhue, quelihue: tintura roja. Quellen: frutilla. Quellon, quillon: ayuda, auxilio. Quemquemtreu: pendiente fuerte. Queñi: pajonal. Quetralco, cutralco: literalmente "arroyo de fuego". Quetrihue: donde hay arrayán. Quetrupillán: volcán mocho. Quichra: pipa de fumar. Quillaco: arroyo de las quilas. Quilacoyan: tres robles. Quila Quina: tres puntas. Quilquihue: lugar de enredaderas. Quillehue: lugar de las lágrimas. Quillen: lagunitas que se forman en el invierno, tirar con flechas. Quiñe: uno. Quinchahue: lugar emparejado o donde se juntan dos cosas. Quintral: estar emparejada una cosa con otra. Quiyan: acosar. R Rahue: lugar arcilloso o gredoso. Raihuen: boca florida. Ranco: arroyo de las apuestas. Rehue: lugar sagrado exclusivamente reservado para las ceremonias religiosas. Ralí: plato de madera. Reloncavi: fiesta en los valles. Relonche: habitantes del valle. Relque: siete. Renalhue: cementerio. Rucalhue: lugar destiando a construir una casa nueva. Rucamalen: casa de niña. Ruca Ñire: cueva de zorro. Rüfüwe: cucharón de madera. Rupanco: fluir de las aguas. Rutur: pasar al lado, cerca S Sangcul: amasar. Sayi: fruta. Sefolla: cebolla. Saihueque, Sayhueque: cacique Valentín "Shaihueque". Sechu: el duende. Serfin: cuidar servir. Siquil Shiquil: adorno de plata de las mujeres araucanas. Sotaqui: muy extenso. Suran: jurar. Suyai: esperanza. T Tahiel: canto sagrado. Tapilhue, trapilhue: sitio donde se cultiva el ají, ajizal o ajial. Temuco: agua o arroyo del temu. Til til: desnudo, estéril. Trabun: estar unidos. Trabunco: encuentro de aguas. Traful: confluencia. Trancura: piedra caída. Tomen: totora (planta). Toquis: hachas de piedra. Traitraico: agua que cae con ruido. Trantrapiwe: mortero. Trapelacucha: pectoral. Trompul: Chueco, torcido. Tucapel: apoderarse por la fuerza de algo. Tunquelen: paraje o lugar de reposo. Tupu: prendedor cuya cabeza circular es de plata cincelada y largo alfiler , con el cual la mujer se prende el rebozo con el vestido. Tuqueco: arroyo del palo muerto. Tutun: tomar algo prestado. U Ucun: quedarse. Uhueco: arroyo despoblado, soledad. Ulpo: bebida elaborada con harina tostada y agua fría. Umaln: hospedar. Une: adelante. Unguelén: olvidar. Uniquen: hay camarones. Uñan: amante. Uñum: aves. Upeo: olvido. Urumen: desmayarse. Uwa: maiz. V Valcheta: Valle angosto. Veinentun: aprobar. Velehuen: resultar. Veyentun: convenir. Vichuquen: lugar muy aislado. Villantun: padecer miseria. Viravira: yerba de la vida. Viruco: arroyo de agua fría. Vuta cura: piedra grande. Vuta leuvu: río grande. Y Yafu: duro. Yal: hijo, descendiente. Yali: zancudo, mosquito. Yampai: resplandor. Yanquen llaunquen: invitar a una comida. Yapa: lo que se da sin obligación, que se regala. Yapai: brindar. Yarquen: lechuza. Yavu: robusto, fuerte. Yene: ballena. Yepan: llevar. Yeumen: ágil. Yevaltum: encargar. Yicoi: temer. Yuco: de "Yucón" afilado. Yuculcu: anillo, pulsera. Yuen: ciervo. Yuli: pejerrey. Yumbrel: el arco iris en todo su esplendor. Yunyay: valle templado. Yupi: hombro. Z Zapala: pantano mortal. Zapallo, zapallu: voz quechua, la calabaza. En mapuche "penca". |
lunes, 22 de agosto de 2011
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario